Evasion impuestos inditex
Zara
PARÍS – Inditex SA, la mayor empresa de venta de ropa del mundo y propietaria de Zara, fue denunciada por el Partido Verde Europeo por utilizar lo que, según éste, son esquemas «agresivos» de evasión fiscal para reducir los impuestos en 585 millones de euros, o 624 millones de dólares, entre 2011 y 2014.
Inditex ha utilizado un complejo entramado de derechos de licencia y préstamos entre empresas para trasladar los beneficios a zonas como Irlanda y Holanda, donde los impuestos de sociedades son más bajos, según denuncian los Verdes en un informe publicado este jueves.
Inditex ha rechazado las afirmaciones de los diputados, diciendo que el informe «se basa en premisas erróneas que le llevan a conclusiones equivocadas». La empresa dijo que cumple con la legislación fiscal en todos los mercados en los que opera.
Los diputados de los Verdes en el Parlamento Europeo piden una revisión del sistema de impuestos de sociedades de la UE para acabar con la evasión fiscal de empresas como Inditex y asegurarse de que los impuestos se asignan a los países donde se crea valor.
El grupo minorista español utilizó operaciones internas, como la concesión de licencias de derechos de propiedad industrial, para trasladar los beneficios de sus sucursales minoristas -reduciendo los márgenes a una horquilla que va desde las cifras negativas hasta el 5 por ciento durante el periodo- y concentrarlos en filiales no minoristas que obtuvieron beneficios netos de entre el 20 y el 70 por ciento, según el informe.
Málaga 24h tv – los verdes en la eurocámara
El partido denunció que Inditex evadió unos 585 millones de euros del impuesto de sociedades en el periodo 2011-2014. Un economista de la Universidad de Barcelona calculó que la empresa pagó 2.700 millones de euros en impuestos (lo que supone alrededor del 23% de su beneficio), pero sin esa «optimización fiscal», debería haber pagado el 28% de su beneficio.
El gigante español de la moda señaló en su propia respuesta que su «tipo impositivo efectivo se situó entre el 22% y el 24% de 2011 a 2015» y mencionó los tipos impositivos en toda una serie de países en los que tiene actividad: «el 20% en el Reino Unido, el 28% en Alemania, el 16% en Rumanía, el 20% en Rusia, el 12,5% en Irlanda, el 19% en Polonia, el 25% en China, el 33,33% en Francia, el 29% en Grecia, el 27% en Italia, el 25% en Austria y el 20% en Turquía». La empresa también afirma que «adopta una política fiscal muy responsable en todos los mercados en los que opera» y que todos los detalles están presentes en su informe anual.
La casa de lujo francesa Kering ha tenido un excelente segundo trimestre: en comparación con el año pasado, las ventas aumentaron hasta un 95%. En comparación con el año 2019, antes de la pandemia, todavía hubo un crecimiento del 11 %. La casa de moda italiana Gucci tuvo un comportamiento especialmente fuerte.
Problemas de españa en un minuto. hoy: «amancio ortega y
Inditex, que supuestamente se ha ahorrado cerca de 600 millones de euros en impuestos utilizando técnicas «agresivas» de evasión, dijo a esta web que «cumple con la legislación fiscal vigente» en los 93 mercados en los que opera.
Las acusaciones contra Inditex, propietaria del gigante de la moda Zara, fueron planteadas por el grupo de Los Verdes en el Parlamento que, el jueves, publicó lo que dice que son nuevas pruebas de la supuesta evasión fiscal de la empresa.
Sin embargo, en un comunicado remitido a esta web, la empresa defiende con rotundidad su trayectoria, afirmando que el tipo impositivo efectivo del grupo Inditex se situó entre el 22% y el 24% entre 2011 y 2015, «en función de los resultados de las distintas sociedades del grupo y de los tipos impositivos del impuesto de sociedades de cada país.»
Dice que, a modo de ejemplo, el tipo legal del impuesto de sociedades en España se sitúa en el 25 por ciento, frente al 20 por ciento de Reino Unido, el 28 por ciento de Alemania, el 16 por ciento de Rumanía, el 20 por ciento de Rusia, el 12,5 por ciento de Irlanda, el 19 por cen
Fuera paraísos fiscales
Ethical Consumer también ha descubierto que las empresas que están detrás de muchas marcas de moda, incluidas las líderes del mundo de la moda rápida, están constituidas o poseen filiales de alto riesgo en jurisdicciones consideradas por Ethical Consumer como paraísos fiscales.
Es importante señalar que la constitución de una empresa en un paraíso fiscal no significa necesariamente que la empresa o el grupo en cuestión esté evadiendo impuestos. Sin embargo, sí permite la posibilidad de evadir impuestos, por lo que es importante destacarlo.
La calificación de Ethical Consumer evalúa si es probable que una empresa utilice estrategias de evasión fiscal. Si una empresa recibe la peor calificación de Ethical Consumer, tiene dos o más tipos de empresas de alto riesgo, o su sociedad de cartera final, registradas en países de nuestra lista actual de paraísos fiscales, que no sirven a la población local.
Hemos recibido respuestas por escrito de las empresas que representan a las siguientes marcas: Boohoo, H&M, John Lewis, Marks & Spencer, Matalan, Next, Primark, Sainsbury’s y Tesco. Las declaraciones realizadas por las siguientes marcas aclararon adecuadamente la política fiscal de la empresa y dieron lugar a una mejora de la calificación fiscal: H&M, John Lewis, Marks and Spencer y Next.