Fundacion alicia y guillermo

Interview with guillermo martínez author of los crímenes de alicia (alicia’s crimes)

We promote a dignified, active and healthy aging through various activities and workshops. We help older people to develop their potential for physical, social and mental wellbeing and participate in society according to their needs, desires and capabilities.#ClubVitalmente
We innovate on old concepts to improve the quality of life of older people, so that they can continue to enjoy their independent lives, as long as possible. Projects such as DomoMayor, ConviveMujer and Las Invisibles seek innovative solutions to current and future problems.#FuturoParaTodos.
It is a digital space adapted to homes, easy to access, which will offer a series of contents and functionalities by and for the most vulnerable people, and among which there is a greater digital divide, in order to bring them closer to technology and all its uses.#NingunaPersonaMayorSola
Collaboration agreement with the MASMOVIL Group to jointly manage a social tariff to help people overcome the situation of vulnerability they are going through and who are in social programs of the INNICIA NETWORK, which works in the Community of Madrid.

A los míos – alicia alonso & guillermo copello +

Guillermo Mora, vista de la exposición de la instalación site-specific Una, otra y otra vez a la vez en la muestra colectiva «Ocho cuestiones espacialmente extraordinarias», comisariada por Virginia Torrente. Virginia Torrente en Tabacalera, Madrid (ES), 2014
Guillermo Mora cultiva un vocabulario visual único, creando un modo de comunicación abstracto. Sus llamativas composiciones construyen entornos a través de los cuales el artista cuestiona los protocolos y procedimientos de la pintura contemporánea. Su trabajo se centra en tres conceptos: superposición, ocultación y desaparición en la pintura. A través de su práctica, Mora investiga sobre pinturas ocultas, pinturas que ocultan otras pinturas, pinturas que ocultan sus procesos, procesos que ocultan la pintura, imágenes veladas y pinturas que la historia ha ocultado con el tiempo.
Guillermo Mora se licenció en la Universidad Complutense de Madrid y en la School of Art Institute of Chicago, y realizó su doctorado gracias a una beca de la Fundación La Caixa. El artista apareció en 100 Painters of Tomorrow de Thames & Hudson, fue galardonado con el Premio Audemars Piguet en 2013 y recibió una beca de la Academia Española en Roma en 2010-2011, así como una beca en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) de Nueva York en 2016.

Carlos gardel – alicia – vals 1929

La fosforilación de la tirosina regula redes de señalización de múltiples capas con amplias implicaciones en la (pato)fisiología, pero se carece de métodos de alto rendimiento para la anotación funcional de los sitios de fosfotirosina. Para descifrar la señalización de la fosfotirosina directamente en muestras de tejido, desarrollamos un enfoque proteómico de interacción basado en la espectrometría de masas. Medimos la red de señalización in vivo dependiente del EGF en el tejido pulmonar cuantificando >1.000 sitios de fosfotirosina. Para asignar una función a todos los sitios regulados por el EGF, determinamos sus complejos de señalización proteica reclutados en el tejido pulmonar mediante proteómica de interacción. Demostramos cómo las mutaciones cerca de los residuos de tirosina introducen interruptores moleculares que reconfiguran las redes de señalización del cáncer, y revelamos las propiedades oncogénicas de un mutante del EGFR para el cáncer de pulmón. Para demostrar la escalabilidad del enfoque, realizamos más de 1.000 extracciones de fosfopéptidos y las analizamos mediante un rápido análisis de espectrometría de masas, revelando diferencias específicas de tejido en los interactores. Nuestro enfoque es una estrategia general para la anotación funcional de los sitios de fosforilación en los tejidos, lo que permite profundizar en los conocimientos mecanísticos sobre el recableado oncogénico de las redes de señalización.

Conferencia de ciudades latinoamericanas 2013 en santiago

Realizamos investigación gastronómica y científica con el objetivo de generar conocimiento en todos los aspectos tecnológicos que forman parte de la cocina, desde el uso de nuevas técnicas y productos hasta la optimización de los procesos tradicionales.
También estudiamos la gastronomía desde un punto de vista histórico, interpretando las recetas y utilizándolas como herramienta para dar valor añadido a nuestro territorio y patrimonio cultural. Creemos que el estudio de la historia es una ciencia, un conocimiento de los procesos culinarios que nos llevará a entender la sociedad y el porqué de las prácticas de cualquier época.
Acercamos el conocimiento a todo tipo de personas, tanto a los profesionales del sector de la alimentación y la restauración como a las familias y las escuelas, a través de formaciones y talleres en los que se aprende y experimenta sobre la cocina, los hábitos saludables y el patrimonio alimentario, de una forma divertida. Y transmitimos nuestro mensaje a través de todo tipo de medios: tradicionales, audiovisuales y electrónicos.
Asimismo, trabajamos nuestras huertas con el objetivo de difundir y dar a conocer nuestro patrimonio alimentario y también de estudiar y recuperar los cultivos. Estudiamos las características y cualidades gastronómicas de los productos cultivados, su valor culinario y su aplicación, y asesoramos a restaurantes, escuelas de hostelería y pequeños productores sobre estos productos. En definitiva, estamos comprometidos con la tierra y con quienes viven en ella.