La plataforma de la construccion vende a particulares

Inversión mínima en moonfare

Escanee activamente las características del dispositivo para su identificación. Utilizar datos de geolocalización precisos. Almacenar y/o acceder a la información de un dispositivo. Seleccionar contenidos personalizados. Crear un perfil de contenido personalizado. Medir el rendimiento de los anuncios. Seleccionar anuncios básicos. Crear un perfil de anuncios personalizados. Seleccionar anuncios personalizados. Aplicar la investigación de mercado para generar información sobre la audiencia. Medir el rendimiento de los contenidos. Desarrollar y mejorar los productos.
Una colocación privada es una venta de acciones u obligaciones a inversores e instituciones preseleccionadas en lugar de hacerlo en el mercado abierto.  Es una alternativa a la oferta pública inicial (OPI) para una empresa que busca obtener capital para su expansión.
Los requisitos y normas reglamentarias para una colocación privada son mínimos, aunque, al igual que una OPI, implica la venta de valores. La venta ni siquiera tiene que registrarse en la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC). La empresa no está obligada a proporcionar un prospecto a los posibles inversores y no se puede revelar información financiera detallada.

Informe mckinsey sobre la construcción 2021

El grupo Batiweb anuncia la compra de helloArtisan junto con la empresa de ayuda a domicilio Se Faire Aider y sus dos gestores, François Sorbier y Charles Coatalem. Omnes Capital, y los coinversores Swen Capital Partners, Matmut Innovation y Golda Darty Partners respaldan la operación, que permite al grupo Batiweb completar su oferta de conexión entre particulares y profesionales de la construcción.
Fundada en 2014, helloArtisan ha desarrollado una plataforma digital para poner en contacto a particulares con profesionales, ofreciéndoles un acompañamiento completo durante las obras, desde la selección de empresas, la firma de presupuestos, el seguimiento y la coordinación, hasta la entrega del proyecto.
La plataforma se posiciona como un punto de contacto único y un tercero de confianza que permite a los particulares beneficiarse de un servicio a medida que garantiza una selección cualitativa de los artesanos y la gestión de todos los pasos necesarios para llevar a cabo su trabajo. La plataforma helloArtisan también gestiona el aspecto financiero de la relación entre el artesano y el cliente, lo que constituye un factor clave de diferenciación con respecto a la mayoría de las demás plataformas.

Informe sobre la construcción de mckinsey 2019

Este artículo contiene contenido que está escrito como un anuncio. Por favor, ayude a mejorarlo eliminando el contenido promocional y los enlaces externos inapropiados, y añadiendo contenido enciclopédico escrito desde un punto de vista neutral. (Abril de 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El crowdfunding es la práctica de financiar un proyecto o empresa mediante la recaudación de pequeñas cantidades de dinero de un gran número de personas, normalmente a través de Internet[1][2] El crowdfunding es una forma de crowdsourcing y de financiación alternativa. En 2015, se recaudaron más de 34.000 millones de dólares en todo el mundo gracias al crowdfunding[3].
Aunque también se pueden ejecutar conceptos similares a través de suscripciones por correo, eventos benéficos y otros métodos, el término crowdfunding se refiere a los registros mediados por Internet[4] Este modelo moderno de crowdfunding se basa generalmente en tres tipos de actores: el iniciador del proyecto que propone la idea o proyecto a financiar, los individuos o grupos que apoyan la idea y una organización moderadora (la «plataforma») que reúne a las partes para lanzar la idea[5].

Informe mckinsey sobre la construcción 2020

Ha pasado una década desde que los actores de la construcción comenzaron a adoptar soluciones digitales. A principios y mediados de la década de 2010, miles de nuevos participantes en el mercado ofrecían soluciones puntuales que servían para casos de uso existentes o, en algunos casos, creaban otros nuevos. Las primeras soluciones puntuales para la construcción que se adoptaron de forma generalizada respondían a necesidades básicas; por ejemplo, mejorar las capacidades de diseño o digitalizar la información en papel. En la segunda mitad de la década, los actores del sector -alentados por la opinión de los clientes finales sobre su dificultad para integrar las soluciones puntuales- empezaron a ampliar sus carteras de productos para crear conjuntos de soluciones integradas.
Las principales empresas constructoras ya estaban invirtiendo mucho en tecnología prepandémica. Por necesidad, contratistas, arquitectos, ingenieros y proveedores han pasado rápidamente a trabajar y colaborar digitalmente, desde las reuniones de obra por videollamada hasta la cumplimentación de pedidos digitales. Aunque ya se ha producido un rápido aumento de la adopción de la tecnología de colaboración, la pandemia también ha desencadenado una dolorosa sacudida. Muchos contratistas están viendo cómo se reducen los plazos de entrega y los entornos de licitación son más competitivos, lo que ha tenido un impacto análogo en el sector de la tecnología de la construcción. Las empresas de tecnología de la construcción se han visto obligadas a despedir empleados y a recortar costes para gestionar el flujo de caja. La continua incertidumbre sobre los plazos de recuperación y el riesgo de resurgimiento del virus podrían impulsar una nueva ola de quiebras entre los actores más pequeños, acelerando aún más la tendencia a la consolidación del sector.