Calvas redondas en la cabeza

Alopecia areata

Se cree que la alopecia areata es una enfermedad autoinmune resultante de una violación del privilegio inmunitario de los folículos pilosos[4]. Entre los factores de riesgo se encuentran los antecedentes familiares de la afección[2]. Entre los gemelos idénticos, si uno está afectado, el otro tiene aproximadamente un 50% de probabilidades de estarlo también[2]. El mecanismo subyacente consiste en un fallo del organismo a la hora de reconocer sus propias células, con la consiguiente destrucción inmunitaria del folículo piloso[2].
No se conoce ninguna cura para esta afección[2]. Se pueden realizar esfuerzos para intentar acelerar el crecimiento del cabello, como las inyecciones de cortisona[2][1]. Se recomiendan la protección solar, cubrirse la cabeza para protegerse del frío y del sol, y las gafas si faltan las pestañas[2]. En algunos casos, el cabello vuelve a crecer y la afección no reaparece[2]. En otros, la pérdida y el crecimiento del cabello se producen a lo largo de los años[2]. Entre aquellos en los que se pierde todo el vello corporal, menos del 10% se recupera[5].
Aproximadamente el 0,15% de las personas están afectadas en un momento dado y el 2% de las personas están afectadas en algún momento[2][5] El inicio suele ser en la infancia[2] Los hombres y las mujeres padecen la enfermedad en igual número[1] La enfermedad no afecta a la esperanza de vida de la persona[2].

Cómo evitar que la alopecia areata se extienda

Se cree que la alopecia areata es una enfermedad autoinmune resultante de una violación del privilegio inmunitario de los folículos pilosos[4]. Entre los factores de riesgo se encuentran los antecedentes familiares de la afección[2]. Entre los gemelos idénticos, si uno está afectado, el otro tiene aproximadamente un 50% de probabilidades de estarlo también[2]. El mecanismo subyacente consiste en un fallo del organismo a la hora de reconocer sus propias células, con la consiguiente destrucción del folículo piloso mediada por el sistema inmunitario[2].
No se conoce ninguna cura para esta afección[2]. Se pueden realizar esfuerzos para intentar acelerar el crecimiento del cabello, como las inyecciones de cortisona[2][1]. Se recomiendan la protección solar, cubrirse la cabeza para protegerse del frío y del sol, y las gafas si faltan las pestañas[2]. En algunos casos, el cabello vuelve a crecer y la afección no reaparece[2]. En otros, la pérdida y el crecimiento del cabello se producen a lo largo de los años[2]. Entre aquellos en los que se pierde todo el vello corporal, menos del 10% se recupera[5].
Aproximadamente el 0,15% de las personas están afectadas en un momento dado y el 2% de las personas están afectadas en algún momento[2][5] El inicio suele ser en la infancia[2] Los hombres y las mujeres padecen la enfermedad en igual número[1] La enfermedad no afecta a la esperanza de vida de la persona[2].

Calvicie repentina en la cabeza del niño

Se cree que la alopecia areata es una enfermedad autoinmune resultante de una violación del privilegio inmunitario de los folículos pilosos[4]. Entre los factores de riesgo se encuentran los antecedentes familiares de la afección[2]. Entre los gemelos idénticos, si uno está afectado, el otro tiene aproximadamente un 50% de probabilidades de estarlo también[2]. El mecanismo subyacente consiste en un fallo del organismo a la hora de reconocer sus propias células, con la consiguiente destrucción inmunitaria del folículo piloso[2].
No se conoce ninguna cura para esta afección[2]. Se pueden realizar esfuerzos para intentar acelerar el crecimiento del cabello, como las inyecciones de cortisona[2][1]. Se recomiendan la protección solar, cubrirse la cabeza para protegerse del frío y del sol, y las gafas si faltan las pestañas[2]. En algunos casos, el cabello vuelve a crecer y la afección no reaparece[2]. En otros, la pérdida y el crecimiento del cabello se producen a lo largo de los años[2]. Entre aquellos en los que se pierde todo el vello corporal, menos del 10% se recupera[5].
Aproximadamente el 0,15% de las personas están afectadas en un momento dado y el 2% de las personas están afectadas en algún momento[2][5] El inicio suele ser en la infancia[2] Los hombres y las mujeres padecen la enfermedad en igual número[1] La enfermedad no afecta a la esperanza de vida de la persona[2].

Signos de rebrote de la alopecia areata

Se cree que la alopecia areata es una enfermedad autoinmune resultante de una violación del privilegio inmunitario de los folículos pilosos[4]. Entre los factores de riesgo se encuentran los antecedentes familiares de la afección[2]. Entre los gemelos idénticos, si uno está afectado, el otro tiene aproximadamente un 50% de probabilidades de estarlo también[2]. El mecanismo subyacente consiste en un fallo del organismo a la hora de reconocer sus propias células, con la consiguiente destrucción inmunitaria del folículo piloso[2].
No se conoce ninguna cura para esta afección[2]. Se pueden realizar esfuerzos para intentar acelerar el crecimiento del cabello, como las inyecciones de cortisona[2][1]. Se recomiendan la protección solar, cubrirse la cabeza para protegerse del frío y del sol, y las gafas si faltan las pestañas[2]. En algunos casos, el cabello vuelve a crecer y la afección no reaparece[2]. En otros, la pérdida y el crecimiento del cabello se producen a lo largo de los años[2]. Entre aquellos en los que se pierde todo el vello corporal, menos del 10% se recupera[5].
Aproximadamente el 0,15% de las personas están afectadas en un momento dado y el 2% de las personas están afectadas en algún momento[2][5] El inicio suele ser en la infancia[2] Los hombres y las mujeres padecen la enfermedad en igual número[1] La enfermedad no afecta a la esperanza de vida de la persona[2].