Flora de la antartida

Focas

El duro clima de la Antártida la convierte en uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra, lo que permite que sólo un número relativamente pequeño de organismos viva allí. Los animales y plantas terrestres permanentes son pocos y pequeños. No hay árboles, arbustos ni animales terrestres vertebrados. Los organismos nativos son resistentes, pero el ecosistema es frágil y se ve fácilmente perturbado por la actividad humana, la contaminación, el calentamiento global y el agotamiento de la capa de ozono.
El continente antártico nunca ha tenido una población nativa o permanente de seres humanos. En 1998, Estados Unidos, Rusia, Bélgica, Australia y otros países firmaron una serie de tratados para preservar la Antártida. El continente se utiliza para actividades internacionales pacíficas, como la investigación científica y el ecoturismo.
En la Antártida sólo hay dos tipos de plantas con flor, una hierba y una pequeña perlita (Deschampsia antarctica). Éstas están restringidas a la Península Antártica, que es más templada. La hierba de pelo antártica (Colobanthus quitensis) forma densas alfombras y crece con bastante rapidez en el verano austral (diciembre, enero y febrero). Al final del verano, los nutrientes de la hierba de pelo se trasladan al subsuelo y las hojas mueren. La hierba perlada forma racimos en forma de cojín y sólo crece de 2 a 6 milímetros (0,08 a 0,25 pulgadas) al año.

Ballenas

La Antártida: el continente helado. Es difícil pensar en un lugar de la Tierra que sea menos hospitalario para la vida. Sin embargo, la vida existe aquí, y en parte es botánica. Aunque es escasa, la diminuta flora de la Antártida es capaz de sobrevivir allí donde se dan las condiciones adecuadas. Ni que decir tiene que estas plantas son de las más resistentes que existen. Resulta extraño pensar que la Antártida tenga alguna flora. Cuántas descripciones de familias y géneros de plantas dicen algo así como «se encuentran en casi todos los continentes excepto en la Antártida». Sin embargo, no siempre fue así. La Antártida albergó en su día una diversidad floral que rivalizaba con cualquier cosa que veamos hoy en los trópicos. Millones y millones de años de deriva continental han hecho que esta masa de tierra, antaño exuberante, se sitúe directamente en el polo sur de la Tierra.
Situada tan al sur, la Antártida se ha convertido desde hace tiempo en una especie de páramo helado. El paisaje es esencialmente un desierto. Sin embargo, en lugar de no haber precipitaciones, la mayor parte del agua en esta zona está completamente encerrada en el hielo durante la mayor parte del año. Esta es una de las razones por las que las plantas han tenido tantas dificultades para vivir allí. Eso no quiere decir que algunas plantas no lo hayan conseguido. De hecho, un puñado de especies prosperan en estas condiciones. Cuando alguien va a buscar plantas en la Antártida, debe hacerlo allí donde las condiciones se suavizan lo suficiente durante una parte del año como para permitir la existencia de vida terrestre. En el caso de este continente helado, esto significa que hay que ir a la costa o a una de las pocas islas situadas justo al lado del continente. Aquí, la tierra se descongela lo suficiente durante los breves meses de verano como para que algunas especies de plantas echen raíces y crezcan.

Liquen

Un césped de musgo típico de la Zona Antártica Especialmente Protegida, cerca de la estación Casey. La mayor parte del musgo mostrado aquí es el endémico Schistidium antarctici (de color verde oliva), que es la especie de musgo dominante en la zona. Foto: Sharon Robinson
La Antártida Marítima suele recibir más precipitaciones (que pueden caer en forma de lluvia en verano) y tiene temperaturas más suaves. Este clima es más favorable para la vida vegetal terrestre y los animales microscópicos.
El monte Melbourne alberga la única presencia conocida del musgo Campylopus pyriformis (una especie europea y del sur de África). La isla Decepción alberga pequeñas colonias de una serie de musgos que no se encuentran en ningún otro lugar de la región antártica.
El desierto polar es un buen indicador del cambio climático. El equilibrio hielo/deshielo controla muchos aspectos en el medio ambiente, por lo que pequeños cambios en el clima pueden tener grandes efectos. Los sistemas desérticos en general son también muy sensibles a los cambios climáticos.
En la Antártida, se cree que el CO2, la temperatura y los niveles de UV aumentarán como consecuencia del cambio climático. También habrá un cambio en la disponibilidad de agua. Un clima más cálido creará más agua de deshielo, y también aumentará la cantidad de hábitat disponible para las plantas, especialmente en las zonas costeras y en la Península Antártica. Así, podrán establecerse nuevas plantas, ya sea de forma natural o por introducción accidental del ser humano.

Wikipedia

Parece una hazaña casi imposible que una planta sobreviva en la Antártida. A pesar de las probabilidades, hay plantas que han evolucionado específicamente para vivir en estas condiciones, y han prosperado donde ninguna otra se ha atrevido a ir.
Parece una hazaña casi imposible que una planta sobreviva en la Antártida. Las temperaturas extremadamente frías, la escasa luz solar y humedad, la mala calidad del suelo y el corto periodo de crecimiento han impedido que la mayoría de las especies de flora crezcan con éxito en este árido ecosistema. A pesar de todo, hay plantas que han evolucionado específicamente para vivir en estas condiciones y han prosperado donde ninguna otra se ha atrevido a ir. Puede que no sea un abundante jardín de flores policromáticas, pero si se mira más de cerca, un poco más cerca del suelo, se podrá echar un vistazo a un mundo de vida vegetal muy especial y único.
Hace aproximadamente 200 millones de años, la Antártida pertenecía al supercontinente llamado Gondwana, que incluía Australia, África, India y Sudamérica. Aquí, muchos miles de especies de plantas florecieron durante muchos millones de años. Cuando los continentes empezaron a separarse unos de otros hace entre 145 y 66 millones de años, la Antártida se desplazó hacia el Polo Sur. La mayoría de las plantas pudieron sobrevivir y seguir creciendo durante el movimiento continental. Pronto, el clima se volvió demasiado frío, seco e inadecuado para sustentar la mayoría de las formas de vida. En la Península Antártica Occidental se pueden encontrar restos fósiles de plantas como el haya austral (Nothofagus sp.), que cuentan una historia fascinante de una tierra que en su día fue verde y exuberante. Los restos fosilizados pueden encontrarse en rocas más blandas y de sedimentos más finos donde los glaciares se han retirado recientemente. Es una sensación increíble sostener el fósil de una planta que no ha existido en el continente durante millones de años.