Camino hacia el terror 4

Duel (1971) theatrical trailer

Miles Warde emprende tres viajes reveladores, a pie, en autobús y por todos los medios, para descubrir la importancia de la carretera en la vida cotidiana. En Nepal viaja de norte a sur, del Tíbet a la India, a través del poderoso Himalaya. Aquí conoce a personas para las que una carretera asfaltada es una fuente de asombro. Hace cincuenta años sólo había senderos en estas altas montañas, pero como dicen los chinos: «Para hacerse rico rápidamente primero se construye una carretera».
En Kenia, una ruta recién acondicionada desde Nairobi a través de las tierras baldías hasta Etiopía promete transformar una región de luchas tribales y bandolerismo. Esta es la carretera del «terror y la muerte», por lo que Miles se lleva al reportero local Michael Koloki para que lo acompañe. Juntos conocen a los nómadas que dicen que Kenia empieza en la carretera; y escucharán quizás la primera grabación de un registro íntimo de un cruce de fronteras.

Películas de terror

Este apasionante libro reúne y traduce por primera vez al inglés documentos soviéticos de alto secreto de 1932 a 1939, la época de las purgas de Stalin. Los casi 200 documentos – expedientes, informes policiales, cartas privadas, transcripciones secretas, etc. – exponen el funcionamiento interno oculto del Partido Comunista y la oscura inhumanidad del proceso de purga.
Este libro no está mal, probablemente se acerque a las 4 estrellas. El libro adolece de algunos de los defectos de la erudición moderna: una necesidad ocasional de citar a Foucault, por ejemplo, sin dedicar los cientos de páginas que se necesitan para analizar las doctrinas que Foucault defiende; una teoría revisionista, influida por la escuela «funcionalista» en los estudios sobre el nazismo, según la cual Stalin «cayó» en el terror porque la élite (la policracia) tenía miedo de su posición, y no simplemente por una
De las muchas versiones diferentes de esta historia a menudo contada, la de J. Arch Getty es una de las mejores. Evitando el retrato simplista de Stalin como una mente malvada, Getty pone en escena un complejo análisis discursivo de los documentos internos del partido, las actas del comité central y las cartas privadas (documentos disponibles por primera vez en la década de 1990). La imagen que se revela no es la de un poder totalitario monolítico, sino más bien la de un partido y un poder estatal fracturados, con un tenue dominio del control.

Cuanto menos sepa, mejor dormirá: el camino de rusia hacia

La Trilogía del Terror es una película de terror estadounidense de 1975 dirigida por Dan Curtis y protagonizada por Karen Black. Cuenta con tres segmentos, cada uno de ellos basado en historias cortas no relacionadas de Richard Matheson. El primero sigue a una profesora de universidad que busca excitarse con sus alumnos; el segundo trata de dos hermanas gemelas que mantienen una extraña relación; y el tercero se centra en una mujer aterrorizada por una muñeca fetiche Zuni en su apartamento. Black protagoniza los tres segmentos, y hace un doble papel en el segundo.
La película se emitió por primera vez como Película de la Semana de la ABC el 4 de marzo de 1975. Black rechazó inicialmente el proyecto, pero lo reconsideró cuando su entonces marido, Robert Burton, fue contratado para el primer segmento «Julie». En 1996 se estrenó una secuela para televisión titulada Trilogía del terror II, escrita y dirigida también por Dan Curtis.
Chad (Robert Burton) es un estudiante universitario enamorado de su profesora de inglés, Julie Eldridge (Karen Black). Durante una clase, Chad se distrae con el muslo de Julie mientras está sentada en su escritorio, y sueña despierto con ella. Chad revela sus fantasías a su amigo Eddie (Jim Storm), pero éste le disuade de involucrarse románticamente con los profesores. Esa misma noche, cuando Julie se desnuda en su habitación, Chad la observa a través de una ventana. Al día siguiente, le pide a Julie una cita. Ella se niega inicialmente, pero más tarde acepta la oferta.

Terror en la carretera de la muerte (2017) – tráiler oficial

http://dx.doi.org/10.1590/1981-3821201800010002. Este artículo se deriva de un proyecto de investigación más amplio apoyado por el FAPEMIG (número de subvención APQ-00605-17). Además, los autores desean agradecer al profesor Flávio Pedroso Mendes y a los tres árbitros del BPSR sus comentarios sobre el manuscrito original.
El artículo compara a Al Qaeda y al ISIS, que a pesar de tener orígenes similares han desarrollado trayectorias y objetivos distintos. Según nuestro marco analítico, esto se debe a que Al Qaeda parece utilizar el terror como herramienta para inducir a otros públicos a determinados comportamientos, esperando cambiar la correlación de fuerzas a su favor en el futuro, mientras que el ISIS es una organización más compleja cuyo objetivo principal es construir un nuevo orden político en los territorios que ocupa. Los resultados ponen de manifiesto los problemas de tratar a ambas organizaciones como grupos terroristas y contribuyen a los debates sobre la definición conceptual del terrorismo.
Se han utilizado otros acrónimos para designar al ISIS, como Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL) o incluso su acrónimo árabe Daesh. En este artículo, siguiendo a Stern y Bergen (2015), optamos por utilizar ISIS.